Canarias 7: «La propuesta final del Parque Nacional de Guguy tardará otro año en cerrarse»

Reproducimos íntegramente el artículo publicado por Jesús Quesada el pasado 31 de mayo en el diario Canarias 7 en el marco de las jornadas MPAConnect 2025:

«Dos años y tres meses después de que el Gobierno canario, a propuesta del Cabildo y del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, elevase al Estado la propuesta inicial de declaración del Parque Nacional de Guguy, que sería el quinto de Canarias y el primero marítimo-terrestre del archipiélago, el expediente sigue en fase de gestación entre el organismo autónomo Parques Nacionales y la corporación insular y pendiente de estudios para concretar qué superficie tendrá y que valores protegerá y conservará.

Las incógnitas que aún se ciñen sobre el futuro Parque Nacional de Gran Canaria están más en el mar que en tierra y en principio no se despejarán hasta el verano de 2026, según el coordinador de espacios naturales protegidos del Cabildo, Francisco González, quien expuso la situación actual de la propuesta en las Jornadas sobre Áreas Marinas Protegidas en el Atlántico Medio Oriental celebradas recientemente en la capital.

Ahora mismo los trabajos para acotar el área marina se centran en la realización de dos estudios en ciernes. Uno analizará la presión pesquera y otro el movimiento de las aves marinas.

Ya está contratado el primero, a lo largo del próximo año, concretará qué, cuánto y cómo pescan en las aguas de Guguy las embarcaciones profesionales de las cofradías de Agaete, Mogán y Arguineguín. El estudio abarcará la superficie marina incluida en la propuesta inicial y otras 55.819 hectáreas situadas mar adentro, en profundidades abisales. 

El segundo está encargado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y tratará de averiguar hasta dónde y por qué se adentran las aves marinas (pardelas cenicientas, paíños, petreles y otras) que nidifican en los acantilados y otras montañas tierra adentro.

Con los resultados de ambos estudios se determinará en cuánto se amplía hacia el oeste la superficie marina de la propuesta, para lo que es necesario justificar la continuidad ecológica entre la parte terrestre y la situada debajo del agua.

El objetivo perseguido es darle una adecuada cobertura a las áreas pelágicas de paso, reproducción o presencia habitual de cetáceos y de grandes peces migradores. Cachalotes, calderones, falsas orcas, delfines mulares y túnidos son algunas de las especies presentes en esas aguas más exteriores.

En ellas se producen dos fenómenos naturales: los remolinos que se generan en el fondo marino, a unos 2.500 metros de profundidad, que suben y bajan nutrientes a la superficie, y los filamentos, unas capas de agua con más nutrientes que arrastran las corrientes.

Hay que recordar que ninguno de los ecosistemas marinos canarios está representado actualmente en la red de parques nacionales españoles, coja en superficie marina. De ahí el interés del organismo autónomo que los gestiona por incluir, para completarla, los de Guguy.

Una propuesta final consensuada

González destaca que cuanto más consensuada llegue la propuesta definitiva al trámite final de declaración del parque nacional, que compete al Gobierno central y debe ser ratificada por el Consejo de Ministros y por las Cortes, más breve será ese paso y que en este proceso el Cabildo va desde el principio de la mano de Parques Nacionales, con cuyos técnicos y responsables han ido despejando del camino algunas piedras atravesadas.

Entre esas piedras estaba la determinación del vinculo ecológico entre la parte terrestre y marina y para ello se hicieron estudios sobre la geomorfología de la plataforma costera más próxima a la orilla y sobre el papel de los sebadales.

Al respecto, González indica que los primeros han demostrado la existencia de una dinámica sedimentaria entre la costa más próxima a la tierra y, en sentido contrario, entre los acantilados terrestres que se caen y la primera línea marina. Es decir, existe un sistema acoplado e interdependiente de playas y dunas con transferencia activa de sedimentos entre los ambientes submarinos y subaéreos.

Los segundos, por su parte, han confirmado la alta productividad de los sebadales para la cría de peces alevines y su intervención en la dinámica costera terrestre hasta los cantiles. Son fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad marina, su papel en la regulación de la calidad de las aguas costeras y por la protección del borde costero.

Valores terrestres rotundos

En tierra, los atributos que atesora Guguy están claros, son rotundos y tienen como principal argumento, que no único, las comunidades de cardonales-tabaibales, presentes en mayor medida, en cantidad y calidad, que en el resto del archipiélago y en un estado de conservación favorable y optimo.

Estas formaciones, de las que hay 16 tipos que ocupan 1.425 hectáreas en la propuesta inicial, sólo están representadas en los parques nacionales de Canarias en Timanfaya (Lanzarote), donde son residuales y sin la entidad de las presentes en Guguy.

Además, en términos absolutos Guguy sería el parque nacional canario con mayor número de endemismos insulares (39) y el segundo en endemismos canarios (78).

La presencia de otras formaciones vegetales termomacaronesicas, sistemas naturales singulares de origen volcánico, dunas y depósitos litorales, así como pinares, sabinares y enebrales (bosques de cedro) son otros atributos terrestres sobradamente documentados.

La propuesta inicial recogía una superficie de 10.112,1 hectáreas, toda ella en La Aldea de San Nicolás, de las que 2.920,9 corresponden a la parte terrestre (la Reserva Natural Especial de Guguy) y 7.219,61 a la marina (la Zona de Especial Conservación Sebadales de Guguy). A ellos se suman 9.433,5 hectáreas de la zona de influencia socioeconómica.

Antes de lanzar la propuesta de parque nacional, el Cabildo había adquirido, en el año 2021, poco más de tres millones de metros cuadrados de suelo en el espacio natural.

Los parques nacionales son espacios naturales cuya conservación, en razón de la belleza de sus paisajes, la represntatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su fauna, su geología o sus formaciones geomorfológicas, merece una atención preferente y se declara de interés general del Estado.

Caserones como Centro de Visitantes

La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo entiende que el Centro de Visitantes que incluirá el parque nacional para el conocimiento y divulgación de sus valores se situará en el entorno urbano de La Aldea, barajándose para ello el parque arqueológico de Caserones. No obstante, este debate no está cerrado.

El presupuesto anual necesario para la gestión, una competencia del Gobierno de Canarias, del que sería el primer parque nacional marítimo-terrestre del archipiélago se estima en dos millones de euros.

Por otro lado, el Cabildo se propone rehabilitar el antiguo almacén cercano a la playa de Guguy, del que apenas quedan varias paredes, y crear un área de acampada en el acceso al mismo, un proyecto que tiene un coste de 930.413,37 euros y para el que busca financiación con los remanentes de la corporación.

No será sencillo ni lo uno ni lo otro. En el primer caso porque el traslado de materiales para las obras tendría que llevarse a cabo por el mar o por el aire. En el segundo porque obligaría a contar con personal propio para el control de los campistas.

Por otra parte, mediante encomienda de gestión está haciendo trabajos de rehabilitación de los senderos interiores de la Reserva Natural Especial que consisten en el arreglo de los tramos más dañados, la reparación de elementos rotos y la instalación de nueva señalética.

Asimismo trabaja en la adecuación de la antigua vía entre la Degollada de Tasartico y Artejevez, que ahora es una pista, para que sea el sendero de acceso a la visita de las formaciones de cardonal-tabaibal y el bosque termófilo. Además, con cargo al programa Life Phoenix se han hecho trabajos de limpieza y desbroce en algunos palmerales del espacio protegido».